La Fundación Cotec para la Innovación trabaja para promover la innovación como motor de desarrollo económico y social. Eso sí, entendiendo la innovación, en un sentido más amplio, como todo cambio (no solo tecnológico), basado en conocimiento (no solo científico), que aporta valor (no solo económico). Para alcanzar este objetivo, desde Cotec desarrollan una gran diversidad de proyectos tanto propios, como en colaboración con diferentes organizaciones.
Además, todos los proyectos de Cotec comparten tres características:
- Alinearse con su misión de transformar la sociedad a través de la innovación.
- Un objetivo concreto por conseguir, en un plazo de ejecución determinado.
- Una estrategia de comunicación, que predique con el ejemplo y recuerde el enorme valor de la innovación como respuesta a los desafíos de nuestro tiempo.
En esta entrevista, Jorge Barrero, director general de la Fundación, nos cuenta más sobre los retos que supone ser referentes en innovación en la sociedad actual.
¿A qué retos se enfrenta una fundación como la vuestra?
Llevamos tres décadas superando sucesivas crisis internacionales, como la financiera de 2008, la pandemia en 2020 o las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Cada una ha actuado como un acelerador de las grandes transiciones históricas de nuestro tiempo:
- Los cambios en los flujos de información, de lo analógico a lo digital.
- Los cambios en los flujos de materia y energía, de lo lineal a lo circular.
- Los cambios que alteran los flujos de inversión, de lo material a lo intangible.
Conocer e impulsar estas tres transiciones es prioritario para Cotec, que también trabaja para paliar sus impactos negativos y favorecer que los impactos positivos beneficien, en el menor tiempo posible, a la mayoría de la población.
¿Cuáles son los principales ámbitos en los que España tiene que evolucionar para ser referente en innovación?
España está en un buen momento económico, pero me temo que no lo estamos aprovechando del todo bien. Los datos son buenos, la economía crece cerca del 3%, la tasa de desempleo está en los niveles más bajos desde 2008, y hemos encadenado nueve años consecutivos de aumento de la inversión en I+D.
Aun así, por un lado, la inversión respecto a PIB no crece, porque la mayor riqueza no está siendo acompañada de una mayor inversión en conocimiento, que se sostiene sobre todo por la llegada de unos fondos europeos con una duración limitada. Como consecuencia, si no queremos perder el tren del desarrollo, tanto económico como social, es esencial invertir más en conocimiento.
Desde COTEC, ¿cómo impulsáis esta innovación en las empresas e instituciones?
El objetivo de Cotec es promover la innovación como motor de desarrollo económico y social, y lo hacemos desde tres enfoques.
El primero es la generación de conocimiento. Analizamos fenómenos de interés en los que la innovación tiene un papel relevante. Estos estudios aspiran a facilitar a las empresas e instituciones la toma de decisiones.
En segundo lugar, fomentamos la colaboración entre diferentes agentes del sistema de innovación, en particular, la colaboración público-privada. Nos preocupamos mucho de generar espacios de conversación y debate, para lo cual organizamos eventos, convocamos grupos de trabajo e impulsamos proyectos bilaterales durante todo el año.
En tercer lugar, siendo casi lo más relevante, participamos en el cambio cultural que se está produciendo en la percepción de la innovación, no solo como algo tecnológico que hacen las empresas, sino como un concepto transversal que puede aplicarse a cualquier sector o área. Para ello, apoyamos iniciativas que fomenten la creatividad y la experimentación, tanto en empresas como en instituciones públicas.
¿Cómo calificaría el papel que juegan empresas como Elewit en el ecosistema de innovación?
Redeia juega un papel relevante en el ecosistema de la innovación y es un ejemplo de empresa que aborda las tres grandes transiciones de nuestro tiempo, la digital, la circular y la intangible. Hemos seguido muy de cerca a Elewit desde su gestación, porque es un modelo muy singular de gestión de los activos de innovación de una gran compañía.