Desarrollamos soluciones innovadoras que emplean tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial en sus procesos, como una firma apuesta por la eficiencia.

Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Finalizado

El objetivo de este proyecto es cambiar de un modelo reactivo/preventivo a otro predictivo en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Aprovechamos la trazabilidad y la huella digital de los datos y la información de las aplicaciones y herramientas de gestión del Grupo Red Eléctrica para realizar un análisis a través de modelos descriptivos (qué ha pasado), predictivos (qué podrá pasar) y prescriptivos (qué podemos hacer para que no ocurra). El primer objetivo del proyecto pasa por generar, a través de métodos de Inteligencia Artificial, un indicador de probabilidad de riesgo de accidentes e incidentes asociado a cualquier trabajo de mantenimiento y construcción.
Conceptualización y modelado de datos.
Recolección, limpieza y tratamiento de datos.
Análisis de datos y visualización de resultados.
Optimizar actividades y procesos transversales
Activo

Permite presupuestar y planificar proyectos de inversión en la Red de Transporte utilizando toda la información disponible y particularizando para cada proyecto. Se trata de modelos de realimentación y aprendizaje automático a aplicar durante el ciclo de vida de los proyectos.
Objetivo: mejorar la gestión de la actividad de inversión de la empresa y la toma de decisiones en la DC y DGT a partir del aprovechamiento de la información generada en la actividad de los proyectos
Desplegar una nueva versión de los modelos de estimación de costes y duraciones para proyectos de inversión
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Finalizado

Red Eléctrica está implantando un nuevo modelo de gestión de la vegetación de sus líneas eléctricas. Hasta ahora, la identificación de las especies de vegetación se realizaba mediante técnicas de fotointerpretación manuales.
Mediante este proyecto, junto a nuestro partner Overstory, hemos creado una serie de algoritmos que automatizan la fotointerpretación de especies de arbolado y matorral a partir de imágenes satelitales e imágenes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
Se realiza la identificación de especies para la provincia de Zamora.
se extiende el análisis al resto de la geografía, abordando la identificación de especies según cada región.
Operación del sistema eléctrico e integración de renovables
Activo

El proyecto CONPP tiene por objetivo desarrollar una metodología para construir intervalos de probabilidad de la predicción, combinando los intervalos de los predictores individuales de los proveedores con mejor precisión, que proporcionan las curvas de las previsiones horarias de demanda y producción a nivel de cada sistema. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un procedimiento para la construcción de intervalos de predicción asociados a las previsiones obtenidas como combinaciones de predictores de proveedores y modelos independientes.
• Definición de metodología para calcular las bandas de probabilidad de la previsión combinada eólica a partir de las bandas de probabilidad de las previsiones individuales que participan en la combinación.
• Definición de metodología para evaluar la bondad de las bandas de probabilidad proporcionadas por las previsiones individuales de los distintos proveedores.
• Se espera poder explorar y evaluar su implementación en el ámbito de la producción renovable (eólica y fotovoltaica) y la demanda, así como aplicarlo a todos los sistemas peninsulares y no peninsulares.
Nuevos servicios y modelos de negocio
Activo

Casandra es una innovadora respuesta a las necesidades cambiantes de la planificación eléctrica que ofrece herramientas adaptables para la realización de estudios eléctricos con los que poder abordar de una manera ágil y eficiente los desafíos presentes y futuros del sector. Este proyecto surge para aglutinar estas y otras iniciativas y dar una respuesta común a las necesidades del proceso de Planificación Eléctrica, ofreciendo una respuesta ambiciosa y solución integral que abarca tres áreas cruciales en el proceso de planificación eléctrica.
• Desde 2019 se trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas para ser más ágiles y eficientes: un portal web de interacción con los sujetos externos, un portal web de planificación y un portal web de edición, visualización y simulación de modelos de redes eléctricas.
• Actualmente, se encuentra en desarrollo con diversos módulos en distintas fases de evolución en las que se combinan desarrollos internos y externos. Estos últimos desarrollados conjuntamente con la consultora Apogea, contienen avances notables en sus diferentes líneas de trabajo.
• El desarrollo de librerías web que ayudarán a recopilar datos para planificar y comparar diferentes escenarios futuros. Este proyecto se espera que termine antes de fin de año.
• Una base de datos especializada que permitirá gestionar múltiples versiones de la red eléctrica, con control de cambios. Se espera que esté lista para el primer semestre del 2024.
Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Activo

La importancia de este proyecto es vital de cara al futuro de las inspecciones visuales, ya que supone un avance significativo que facilitará a los técnicos detectar las anomalías en una red de más de 45.000 km de líneas de alta tensión. El proyecto de imágenes sintéticas, en el marco de DALIA, avanza hacia el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial con imágenes sintéticas para mejorar la eficiencia y escalabilidad del software.
Se persigue mejorar la eficiencia de las inspecciones visuales de las líneas aéreas, labor indispensable para garantizar el suministro eléctrico a la población en todo momento.
Operación del sistema eléctrico e integración de renovables
Activo

Las predicciones de producción y demanda afectan significativamente a actividades de alto impacto de la compañía, como garantizar el suministro de electricidad a los clientes, asegurar una planificación adecuada de la red de transporte o explicar estudios sobre la cobertura eléctrica a grupos de interés. El objetivo principal de este proyecto es homogeneizar los modelos y metodologías de previsión de los distintos procesos e investigar mejoras en los diversos modelos predictores y su implementación para adaptarse mejor a los desafíos actuales y futuros del sector energético.
• La finalización del proyecto está prevista para los próximos meses con el objetivo de aplicar las mejoras identificadas y ofrecer un servicio más eficiente y estable.
Seguridad y salud de las personas
Finalizado

En el proyecto se trabajó en la creación automática de perfiles de los grupos de interés del equipo de planificación del transporte de Red Eléctrica y la identificación de su percepción sobre la compañía a partir del análisis de comunicaciones en formato texto, aprovechando la herramienta de Argilla, Biome.
• FASE I: Desarrollo de base de datos de comunicaciones en formato texto para el entrenamiento de modelos de IA
• Fase II: Análisis de datos mediante la herramienta de Argilla.
• Durante el proyecto se generaron diversas versiones del modelo sobre los grupos de interés, entrenados en cada interacción con una mayor cantidad de datos.
Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Activo

Red Eléctrica tiene en servicio actualmente 1.200 kilómetros de cables submarinos que posibilitan el transporte de electricidad bajo del mar u océano, pero su mantenimiento y sus potenciales reparaciones conllevan una gran complejidad por su difícil acceso. Con el objetivo de desarrollar una solución que facilite la labor del equipo de técnicos e ingenieros, Elewit, a través de su cuarto programa de Venture Client puso en marcha un proyecto de la mano de la startup Akselos, compañía que cuenta con uno de los software de simulación de ingeniería más avanzados del mundo.
• FASE I: El proyecto tuvo como objetivo desarrollar una herramienta software, adaptando la algoritmia de Akselos a los escenarios de estudio de cables submarinos de Red Eléctrica, generando así un modelo mecánico del cable que pudiera tomar información de las batimetrías.
• Fase II: Gracias a los resultados positivos de la fase anterior se realizará con el software desarrollado un análisis detallado de un free span detectado en el cable Mallorca-Ibiza y eventualmente, se realizará un análisis focalizado en los free spans del trazado del futuro enlace submarino entre Tenerife y La Gomera.
• Durante el proyecto se analizaron dos posibles casos de aplicación: evaluar el efecto de los free spans sobre los cables y realizar simulaciones antes de las maniobras. Los resultados del proyecto evidenciaron que el software desarrollado ofrece las garantías suficientes para aplicar la tecnología de Akselos a casos de estudio reales.
Seguridad y salud de las personas
Activo

El análisis de documentación conlleva una carga de trabajo elevada dado el extenso volumen de información. Como consecuencia, Elewit, en colaboración con el Departamento de Acceso a la Red, ha impulsado este proyecto donde está explorando cómo los LLM (Large Language Models) utilizados en la IA generativa pueden ayudar a agilizar procesos que requieren de un análisis y en el resumen de documentación extensa y heterogénea. En concreto, se ha desarrollado una prueba de concepto para evaluar y validar las ventajas que ofrece esta tecnología frente a otras y se ha demostrado que la IA generativa cuenta con potencial para agilizar y simplificar este tipo de procesos.
• FASE I: Desarrollo de una Prueba de Concepto con el equipo de acceso a la red de Red Eléctrica para evaluar y validar las ventajas que ofrece la IA generativa en la agilización de los procesos que requieren de un análisis y resumen de documentación extensa y heterogénea.
• Fase II: Se continúa trabajando con este departamento de Red Eléctrica en diversos casos de uso aplicando la IA generativa para mejorar la eficiencia en sus procesos.
• Los resultados obtenidos a través de esta prueba de concepto han permitido confirmar que la IA generativa es una tecnología con potencial en este tipo de procesos de negocio en los que el conocimiento de la legislación aplicable y los precedentes existentes, así como el conocimiento técnico, juegan un papel fundamental.
Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Finalizado

El proyecto de mejora de GridCal y Newton para la planificación eléctrica, desarrollado por Elewit y los equipos de Planificación Eléctrica y Modelos para la Operación del Sistema de Red Eléctrica, ha supuesto un avance significativo en las capacidades de simulación de redes eléctricas al permitir usar el software open-source GridCal como interfaz de diseño y simulación de redes eléctricas, complementando otras herramientas en la planificación nacional.
• FASE I: El proyecto ha permitido a Red Eléctrica optimizar el uso del software open-source GridCal como interfaz de diseño y simulación de redes eléctricas, complementando el paquete de herramientas utilizadas en los análisis de la planificación nacional.
• Fase II: Al ser un software abierto, GridCal permite que su desarrollo continúe al margen del proyecto. Adicionalmente, Elewit y Red Eléctrica plantean el uso de GridCal en proyectos europeos como TwinEU e InterScada.
• El proyecto de mejora de GridCal y Newton para la planificación eléctrica ha supuesto un avance significativo en las capacidades de simulación de redes eléctricas, ya que se han desarrollado funcionalidades avanzadas que no solo satisfacen las necesidades actuales, sino que anticipan futuras necesidades de análisis del sector eléctrico. Desde una perspectiva económica y funcional, el uso de un software maduro y de código abierto permite que la validación y adopción de I+D+i se produzca de manera más veloz y satisfactoria que con esfuerzos aislados.
Como operador de infraestructuras críticas, entendemos la ciberseguridad como pilar clave que garantiza nuestra misión: la prestación de servicios esenciales. Nuestro foco es potenciar el desarrollo y la gestión segura e inteligente de activos, incrementado la eficiencia y la sostenibilidad de nuestras operaciones.

Optimizar y automatizar la seguridad de las tecnologías de la información y de las tecnologías de la operación
Finalizado

La empresa CounterCraft tiene una plataforma de ‘ciber engaño’ (cyber deception) que consiste en recrear entornos virtuales realistas para engañar a potenciales atacantes y extraer la mayor cantidad posible de información sobre ellos. El piloto realizado con Countercraft tuvo un doble objetivo: por un lado, se creó una maqueta de una subestación eléctrica conectada a internet, emulando el tráfico de datos y la funcionalidad accesible como si de una subestación física y real se tratase. La herramienta de CounterCraft monitorizó esta maqueta para obtener información y realizar un perfilado de los atacantes (localizaciones, IPs, herramientas y scripts, vulnerabilidades, etc.). Por otro lado, se recabó la información emulada por la maqueta para ampliar esta herramienta y facilitar así el despliegue de nuevas maquetas virtuales realistas a la vez que Countercraft completa su abanico de soluciones. El proyecto finalizó con éxito y ha permitido obtener información relevante que, sin duda, aumentará la resiliencia de los sistemas, dando pie a nuevas pruebas de concepto.
Exposición ciega de IP pública a internet.
Difusión de “pistas” en internet a IP pública de subestación simulada.
Validación en entorno de laboratorio que emula un sistema real.
Optimizar y automatizar la seguridad IT y OT
Activo










El objetivo del proyecto SLISE es mitigar las vulnerabilidades que las nuevas tecnologías de virtualización adoptadas masivamente en el núcleo de la arquitectura 5G (y que ya forman parte de los borradores técnicos de la sexta generación) han arrastrado al nuevo paradigma de las comunicaciones como servicio. En concreto, se propone la investigación en nuevos algoritmos: de análisis de incidentes, de cifrado, de identificación de detección de ataques vía radio y de respuesta automatizada; en un contexto más flexible para enfrentar los riesgos inherentes a las tecnologías de virtualización: Network Function Virtualization (NFV), Software Defined Networks (SDN) y Network Slicing (NS). Todo ello se estudiará, definiendo unos indicadores exigentes que cubran ampliamente estos objetivos, en un conjunto de escenarios de uso que presentan diferentes prioridades de protección y que incluyen el uso de las comunicaciones en el contexto de la gestión de infraestructuras críticas, así como el uso de las comunicaciones en la industria de manufactura.
Definición de requisitos y casos de uso.
Definición de la protección del sistema 5G y detección de ataques y anomalías.
Despliegue del demostrador.
Evaluación.
Seguridad y salud de las personas
Activo

El proyecto Kymatio facilita a través de su programa de formación web la concienciación de los profesionales y la evaluación de su estado de alerta de forma desatendida y personalizada, al tiempo que proporciona una herramienta de gestión de riesgos asociados al elemento humano con métricas, evolución en el tiempo y planes de acción.
En 2021 Redeia desarrolló el proyecto de innovación Kymatio, que consiste en la gestión del ciber riesgo de las personas de la compañía.
En la actualidad, existe un firme compromiso por parte de todos los profesionales de Redeia y sus filiales (Red Eléctrica, Reintel, Hispasat, Redinter y Elewit) en participar en este programa de concienciación en ciberseguridad para impulsar el estado de alerta y comportamiento de nuestros profesionales frente a potenciales amenazas.
• Alta participación, ya que un 72% de los inscritos que completaron este programa de concienciación en ciberseguridad.
• El equipo de Seguridad Corporativa de Redeia confirmó que Kymatio es la solución óptima para la concienciación, medición de su estado de alerta en ciberseguridad y visibilización de la gestión en ciber riesgo humano de la empresa
Conectividad activos y sociedad
Finalizado

Red Eléctrica ha desarrollado un proyecto piloto con la startup de ciberseguridad Radiflow aprovechando la tecnología que ofrece su plataforma de gestión y detección de amenazas industriales iSID. Esta suite de detección de anomalías y visibilidad OT (Operational Technology) permite mejorar la seguridad de redes industriales mediante una visualización completa de la red, detección de amenazas y gestión de políticas de comunicación entre dispositivos. Cabe destacar que la colaboración entre Radiflow y Red Eléctrica nace gracias a la participación de la startup en el IV programa Venture-Client de Elewit y que cobra continuidad gracias a que la solución que proponen aporta en la infraestructura de Red Eléctrica.
Desarrollo de un proyecto piloto con el objetivo de monitorizar el tráfico de datos en los entornos de Red Eléctrica para evaluar las capacidades de inspección profunda de paquetes (DPI - Deep Packet Inspection) de protocolos de comunicaciones OT y de detección de anomalías cibernéticas.
A lo largo del proyecto, el tráfico se analizó con la tecnología de la startup tecnológico Radilflow y simultáneamente, el mismo tráfico, fue monitorizado utilizando otra solución de detección de intrusiones (IDS) con capacidades OT (Operational Technology). Tras analizar los resultados del proyecto se ha demostrado que la tecnología iSID de Radiflow tiene una gran capacidad para analizar en detalle el tráfico industrial, detectando anomalías con una eficacia muy superior a la otra solución evaluada.
El Big Data es el análisis masivo de datos. Una cuantía de datos, tan sumamente grande, que las aplicaciones de software de procesamiento de datos que tradicionalmente se venían usando no son capaces de capturar, tratar y poner en valor en un tiempo razonable. Igualmente, el mismo término se refiere a las nuevas tecnologías que hacen posible el almacenamiento y procesamiento, además de al uso que se hace de la información obtenida a través de dichas tecnologías.

Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Activo

El proyecto persigue el desarrollo de una red de transporte basada en la monitorización y sensorización local o remota, operada con capacidades de transporte calculadas en tiempo real. Estas capacidades son calculadas con un modelo térmico de la línea y con datos obtenidos de la monitorización de condiciones ambientales instantáneas y/o parámetros físicos de la instalación a lo largo de todo su trazado. De esta forma podemos acceder a capacidad que hasta ahora había permanecido bloqueada en los circuitos y ganar un mayor conocimiento del estado real de los mismos. También estamos trabajando en modelos atmosféricos que nos permitirán predecir las capacidades de nuestros circuitos y adelantarnos a las necesidades de la operación. De esta forma, podremos garantizar una mayor integración de renovables, minimizar los vertidos y reducir costes, principalmente los asociados a restricciones técnicas. Se logra así una operación aún más flexible, segura y económica.
Identificación de necesidades y diseño.
Implementación.
Validación.
Consolidación y crecimiento.
Optimizar actividades y procesos transversales
Activo

Aplicar Process Mining para el análisis e identificación de ineficiencias como cuellos de botellas, grado de automatización, rechazos, tiempos en flujo de aprobación, y oportunidades para optimizar los procesos de negocio de la compañía. Dentro del proyecto de incubación se testearán diferentes herramientas de Process Mining y se diseñará y optimizará el flujo de aplicación de este tipo de técnicas en los procesos corporativos.
Objetivo: Optimizar procesos de negocio en las áreas de ventas/compras para reducir costes.
Implantar la técnica/tecnología de process mining en Red Eléctrica como un servicio más dentro del portfolio de DTI.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Activo

Desde #Elewit, junto a Accenture estamos desarrollando un proyecto piloto para predecir la capacidad de las líneas en horizontes temporales futuros, ya que el cálculo y predicción de la capacidad de las líneas eléctricas aéreas (DLR) es clave, entre otras cosas, para mejorar la seguridad de las líneas, para minimizar los daños que causen sus averías y fallos y para contribuir a garantizar el suministro y el equilibrio entre demanda y generación
• Mejorar la precisión y ampliar los modelos desarrollados por Red Eléctrica para la predicción de variables meteorológicas
• Poner en marcha los distintos algoritmos, enviando las predicciones a otros sistemas de Red Eléctrica
• Realizar una evaluación sistemática de su funcionamiento y un seguimiento continuo de su precisión
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

Los sistemas automáticos de subestación actuales son sistemas distribuidos en los cuales, el software está asociado a un hardware específico y en los que la posibilidad de innovar nuevos algoritmos se encuentra condicionada a los conjuntos software-hardware existentes.
Mediante este proyecto, buscamos la creación de una plataforma software ejecutable sobre plataformas hardware generales, aplicando conceptos de tecnología Edge y microservicios, creando un entorno virtualizado capaz de implementar las funciones del sistema automático de subestación y con una alta capacidad para integrar nuevas funciones en el sistema.
Proyecto realizado junto a los partners NEARBY Computing, CIRCE, ZIV Automation, Indizen e INDRA-Minsait.
Definición de un PMV para una posición tipo de una subestación.
Escalado del PMV para una subestación tipo.
Validación en entorno real condicionado del PMV desarrollado.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red.
Activo

La plataforma de autoconsumo permite a Red Electrica poder monitorizar en tiempo cuasi real la generación eléctrica producida en instalaciones de autoconsumo de pequeño tamaño (P < 1MW) Los datos monitorizados son utilizados en la predicción de la demanda realizada por el operador del sistema con el fin de dar una precisa estimación de la curva de la demanda.
Producto Mínimo Viable. Plataforma desarrollada e integrada con datos de fabricantes de inversores (registro y colección de datos) y activos de autoconsumo. Habilitar operaciones en tiempo real y emisión de certificados de autoconsumo.
Plataforma de autoconsumo con datos de generación procedentes de diferentes instalaciones de autoconsumidores.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Activo

Con este proyecto se pretende garantizar la seguridad de las personas e instalaciones en las operaciones de descargo, eliminando las situaciones de riesgo para los operarios asociadas a la ejecución de las zonas protegidas y trabajos asociados, alineado con el objetivo estratégico de “cero accidentes” del Grupo Red Eléctrica.
Producto Mínimo Viable. Implementación básica offline (sin integraciones operativa.
Realización de encuesta de satisfacción.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Strategos se trata de una herramienta de cálculo que permite optimizar la cartera de proyectos de inversión para el desarrollo y mantenimiento de la red de transporte eléctrica. A través de la aplicación de técnicas de Machine Learning y del know-how propio de Redeia, la herramienta permite optimizar la toma de decisiones a la hora de ejecutar un conjunto de proyectos de inversión.
Adicionalmente, permite simular y estimar los riesgos asociados a la implementación de los proyectos, ayudando así a la toma de decisiones.
Proceso de definición de la industrialización: alcance requerido, el roadmap del producto y el esquema contractual para su industrialización, colaboración en la comercialización del producto y términos de licenciamiento.
Inicio de la industrialización en abril de 2023. El equipo de Alchemy trabaja juntamente con el Dpto. de Planificación de Transporte y la Dirección de Tecnologías de la información para desarrollar la solución en nuestro ecosistema de aplicaciones corporativas y con visión de un producto que pueda ser comercializado a terceros. La duración de la industrialización es de 22 meses (fecha prevista de fin febrero de 2025).
• Maximizar el retorno de la inversión realizada, identificando los escenarios más rentables para la ejecución de los proyectos y llevando a cabo las mejores decisiones
• Maximizar el impacto de los proyectos llevados a cabo en un horizonte temporal
• Gestionar de forma óptima la cartera de proyectos de inversión, tanto a nivel agregado como de detalle
• Identificar los cuellos de botella en los proyectos, tanto internos como externos a la organización, y priorizar las actuaciones a realizar para mitigación de los mismos
Operación del sistema eléctrico e integración de renovables
Activo

Barbara desarrolla una herramienta basada en edge computing para obtener en tiempo real una representación del estado en que se encontraban los elementos de una subestación eléctrica en el momento de producirse un incidente (típicamente, un cortocircuito). De esta manera, los técnicos podrán disponer de los datos tanto para monitorización como para análisis en un tiempo mucho menor al actual.
El edge computing es un tipo de computación in-situ que, apuesta por recolectar y procesar los datos desde el mismo hardware en lugar de enviarlos a la nube y otros destinos para su computación, como hacen la mayoría de los elementos basados en tecnología IoT (Internet of Things) que tienen un carácter más pasivo.
Fase I: Superadas satisfactoriamente las pruebas en laboratorio.
Fase II: En proceso de poder validación en entornos relevantes, para poder estudiar su implantación en Red Eléctrica.
• Mejora en la fiabilidad del sistema: si se identifican las causas de un disparo, se pueden tomar medidas para prevenir futuras fallas y mejorar la confiabilidad de todo el sistema eléctrico.
• Mantenimiento predictivo de la red: al analizar eventos de disparo, se pueden implementar estrategias de mantenimiento en los componentes antes de que ocurran fallas.
• Optimización de la operación de las subestaciones: la información que proporciona el estudio de eventos de disparo se puede utilizar para optimizar la operación de las subestaciones y mejorar la eficiencia en la transmisión y distribución de energía.
Operación del sistema eléctrico e integración de renovables
Activo

El proyecto amortiguamiento de oscilaciones inter-área aprovecha el impulso que ha experimentado la IA, y más específicamente del machine learning, para el desarrollo de un software capaz de realizar un análisis predictivo eficiente.
Estudiar la viabilidad de implementación de nueva algoritmia en el cálculo del amortiguamiento e influencia de variables y su potencial implementación en una herramienta software, con el objetivo de proporcionar información de gran importancia a los operadores sobre la contribución de los elementos a la red conectados en cada momento al amortiguamiento. Así, permitirá efectuar cálculos manuales por parte de los técnicos, al igual que ofrecer predicciones realizadas por la IA, y hacer un seguimiento del error acumulado con respecto a la realidad.
Utilizamos la comunicación satelital y testeo de las características del 5G optimizando los procesos de mantenimiento de activos, reforzando la seguridad de las instalaciones y profesionales y mejorando el tiempo de respuesta ante cualquier eventualidad. Las comunicaciones satelitales como respaldo de la red terrestre 5G pueden asegurar una conexión de alto rendimiento en cualquier punto geográfico y escenario.

Generar nuevos servicios y modelos de negocio alrededor a partir de activos actuales.
Activo

El objetivo de este proyecto es validar las infraestructuras eléctricas de Red Eléctrica como emplazamiento de sistemas 5G. De esta manera, se establece un roadmap con la realización de varios productos mínimos viables (PMV) con los que se acumulará experiencia sobre la instalación de sistemas 5G en las redes (requisitos, necesidades especiales, etc) y se comprobará el posible impacto en el entorno propio de las instalaciones.
Instalación de antenas 5G en una subestación.
Instalación de placas solares en un apoyo eléctrico para alimentar autónomamente un equipo satelital también instalado en el mismo apoyo.
Instalación de antenas 5G en apoyo eléctrico con alimentación vía power voltage transformer (PVT) a equipos 5G.
Instalación de un seccionador en el apoyo para aislamiento del PVT en caso de fallo.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

Junto a Orange, Huawei y el Grupo Red Eléctrica trabajamos en el desarrollo de un piloto para analizar el potencial que ofrece la tecnología 5G desde el punto de vista de los sistemas de protección, control y automatización. El piloto pondrá de manifiesto las posibilidades que el 5G ofrece para estos sistemas: pasarían a ser independientes del medio de acceso a la red de comunicaciones (fibra óptica o 5G), posibilitando nuevos diseños y optimizando la infraestructura requerida, pudiendo adecuarla a las necesidades, criterios y filosofías de los diferentes agentes. Se proponen 3 escenarios diferentes en los que se reemplazará la habitual comunicación vía fibra óptica por soluciones radio 5G:
- 5G para WAMPAC
- 5G para las protecciones de línea
- 5G para desplegar bus de proceso fuera de la subestación
- Reemplazo de la protección de línea por su gemelo digital
Se empleará tecnología 5G para sustituir la comunicación entre equipos de medida fasorial (PMU) ubicados en las subestaciones y un equipo concentrador de medidas fasoriales (PDC), localizado en una ubicación remota.
Se analizará la comunicación a través de 5G de equipos de protección diferencial de línea ubicadas en los dos extremos de una línea eléctrica, así como el envío de medidas analógicas digitalizadas a una ubicación remota, de nuevo siendo 5G el medio de acceso a la red de comunicaciones.
Hacer posible la conectividad en cualquier parte
Finalizado

Junto a Orange, Huawei, Arbórea Intellbird e Hispasat implantaremos la tecnología 5G para el análisis en tiempo real de un escenario de siniestro en infraestructuras críticas, que permitirá una inspección remota de aspectos críticos de las infraestructuras mediante sistemas remotamente tripulados y sistemas robotizados.
De esta manera, mejoraremos los tiempos de respuesta mediante la incorporación de procesos de inspección y análisis de la infraestructura crítica, aumentando su seguridad en las mismas. Adicionalmente, se propone incorporar satélites de comunicaciones como respaldo de la red terrestre 5G vía Network Slicing en diferentes situaciones.
El trazado de línea de alta tensión, sumado a varias subestaciones de Red Eléctrica de España en la Comunidad Valenciana, serán los lugares elegidos para desarrollar una prueba que pondrá especial foco en el primer tramo de la línea Morvedre-Eliana.
Generar nuevos servicios y modelos de negocio a partir de activos actuales
Finalizado

Infraestructuras para 5G es un proyecto que impulsa la evolución tecnológica al desarrollar una infraestructura innovadora que fusiona conectividad 5G, sostenibilidad y aislamiento de red para una operación ininterrumpida.
Instalación de antenas 5G en una subestación.
Instalación de placas solares en un apoyo eléctrico para alimentar autónomamente un equipo satelital también instalado en el mismo apoyo.
Instalación de antenas 5G en apoyo eléctrico con alimentación vía Power Voltage Transformer (PVT) a equipos 5G.
Instalación de un seccionador en el apoyo para aislamiento del PVT en caso de fallo.
Demostrar de manera exitosa la viabilidad técnica de impulsar la conectividad a través de infraestructuras eléctricas existentes, estableciendo un modelo de negocio que ofrece soporte, comunicación y alimentación a posibles clientes y operadores de comunicaciones.
Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Finalizado

A través del programa de venture client de Elewit, Red Eléctrica y Orbital EOS exploran las capacidades del análisis de las imágenes satelitales para identificar averías en las líneas eléctricas de alta tensión y reducir así los tiempos de reposición del servicio de los activos. Los resultados del proyecto demuestran que la captación mediante satélites de imágenes SAR permiten detectar averían en las líneas eléctricas de alta tensión.
Simulación y visualización de diferentes daños que podrían surgir en las líneas.
Análisis de aspectos como la precisión de las imágenes, requerimientos para llevar a cabo una captación efectiva de estas y su viabilidad para visualizar diferentes tipologías de averías.
La entendemos como uso de máquinas para realizar tareas de forma automatizada nos abre su utilización para la realización de algún trabajo pueda ser peligroso para el ser humano y tareas de difícil acceso. El objetivo es conseguir que la robótica esté orientada hacia la autosuficiencia, con robots equipados con el equivalente de los sentidos humanos, como la visión y el tacto que permiten, por un lado, la movilidad en un entorno no estructurado y, por otro, la convivencia con los humanos en la subestación.

Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Finalizado

El proyecto de Inspecciones Visuales en Instalaciones (IVI) tenía por objetivo la búsqueda de eficiencias en procesos basados en la inspección visual en subestaciones sin reparar en la fracción del espectro electromagnético en la que se localicen descargas parciales (espectro ultravioleta), inspecciones visuales de activos para determinar grados de desgaste y otros potenciales defectos y la detección del SF6 y puntos calientes (espectro infrarrojo).
• La incorporación de cámaras combinadas con un AGV (Automated Guided Vehicle) móvil en la subestación eléctrica permiten la automatización de procesos de inspección en subestaciones y genera eficiencias sin comprometer su funcionamiento y seguridad.
• Se determinó que el correcto funcionamiento de las tecnologías que conforman el proyecto puede proporcionarse también a través del 4G. En favor de la eficiencia, se ha adaptado dicho protocolo en la subestación para estas inspecciones
Seguridad y salud de las personas
Finalizado

Este proyecto, desarrollado por Elewit junto a Red Eléctrica y High Line Division S.L. ha utilizado un dron para medir la calidad del aire en las cámaras de empalme de los cables subterráneos en tiempo real, mejorando la seguridad del personal de mantenimiento y optimizando los procesos de operación y mantenimiento de las líneas eléctricas subterráneas.
Desarrollo de una solución semi/autónoma y sencilla que permita la captación automática del estado del aire en espacios confinados, por ejemplo, una cámara de empalme eléctrica, sin la necesidad de que dicha medición requiera de la presencia de personas en el interior de dicho espacio ni la instalación de elementos fijos en el interior de la zona a medir.
Medición en tiempo real de los gases dentro de una cámara de empalme real con un dron pilotado desde el exterior en modo BVLOS o “Beyond Visual Line of Sight”, es decir, sin contacto visual con la aeronave realizando su manipulación desde una estación de control vía remota, y captura de datos en tiempo real del estado de las instalaciones.
Los resultados del proyecto muestran que el uso de drones puede ofrecer mayor seguridad para las personas en las labores de mantenimiento al permitir la realización de una primera evaluación del estado de las instalaciones sin la necesidad de la presencia de una persona. Además, todos los datos recogidos se podrían integrar en las metodologías de capturas de datos que se están implementando en las diferentes iniciativas de digitalización de Redeia y contribuir de forma activa a los procesos de operación y mantenimiento.
Buscamos el uso de Internet de las cosas en su sentido más amplio y global para sensorizar equipos, herramientas de trabajo y elementos de seguridad entre otros que permitan, por un lado, la explotación de los datos con el objetivo de mejorar la seguridad física tanto en tiempo real como en analítica posterior y, por otro lado, mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico.

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Desarrollo de una interface en tiempo real que identifique fiablemente el estado abierto/cerrado/intermedio del seccionador y descargue a una plataforma de VR que llevaría el técnico todos los datos del seccionador para que tenga una visión de su estado y pueda minimizar el tiempo de inspección visual del mismo, reduciendo costes y horas/hombre de este trabajo.
Objetivo: Lograr un mantenimiento predictivo del seccionador, controlando todas las variables del mismo, minimizar e incluso llegar a eliminar los costes de operación local asociados a maniobras del seccionador.
Validación en entorno real del sistema desarrollado.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Benchmark de soluciones (2) y modelos de servicio para la sensorización de cables submarinos a través de fibra óptica. Se realizarán pruebas de calibración y caracterización en entorno real y posteriormente se iniciará un periodo de contraste de unas 2-3 semanas aproximadamente con cada solución.
Validación de un sistema de monitorización de cables submarinos capaz de detectar y clasificar los principales eventos potencialemente peligrosos para el cable.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

Desde Elewit estamos trabajando en un proyecto que consiste, por un lado, en la implantación de un sensor que identifica la presencia de hexafluoruro de azufre y cuantifica en ppm la concentración del mismo en el compartimento de alta tensión aislado con el gas SF6, mientras que, por otro lado, estamos desarrollando y validando la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería, así como los circuitos de comunicaciones para facilitar su transmisión y así mejorar el mantenimiento predictivo
Este caso de uso propuesto explota fundamentalmente las características de multiconectividad y ultrafiabilidad asociados a la tecnología 5G. Las pruebas se llevan a cabo en la subestación de Morvedre, situada cerca de Sagunto.
• Desarrollo de un sensor que identifica la presencia de dióxido de azufre.
• Desarrollo y validación de la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería.
• Instalación del sensor en un interruptor den la subestación de Morvedre.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Activo

Con este proyecto, realizamos una búsqueda y posteriores desarrollos de dispositivos IoT de bajo coste, mínimamente invasivos, que detecten el comportamiento dinámico de los elementos de seguridad para poder detectar comportamientos no seguros en la ejecución de trabajos sobre los elementos de la red de transporte.
Diseño y fabricación de prototipo.
Validación de prototipo en apoyo de la RdT.
Validación del PMV en apoyo de la RdT.
Industrialización y adaptación a terceros.
Apostamos por nuevas tecnologías relacionadas con el almacenamiento, las baterías, la electrónica de potencia, productos basados en gases y químicos, nanotecnología y nuevos materiales, así como en el área de la fabricación de activos con dispositivos innovadoras como impresoras 3D.

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Cada vez está más extendido el uso de fibras en hormigones ¿Y si vamos mas allá? ¿Y si obtenemos esas fibras del reciclado?
El objetivo principal del proyecto es definir, obtener y extruir fibras de polipropileno y realizar diferentes pruebas con estos aditivos en el hormigón, de manera que puedan mejorar las características físicas del mismo, ver las ventajas e inconvenientes, así como valorar qué fibras son las más adecuadas para REE (en forma y dosificación, o mezcladas con fibras no recicladas) para la construcción y para contribuir al desarrollo sostenible.
• Reducción de residuos plásticos.
• Reducción de acero utilizado para armaduras.
• Posible reducción del volumen de hormigón en las cimentaciones.
• Ahorro económico en las unidades de obra en las que pueda emplearse (estimado en un 8%-10%) por la facilidad de ejecución principalmente.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

Proyecto para la captación de aguas atmosféricas (condensación del agua que contiene el aire) y la aplicación de energías renovables.
Objetivo: Conseguir el autoabastecimiento de agua para las subestaciones eléctricas, evitando así depender de suministros externos o conexión a redes de abastecimiento municipales.
Para ello el proyecto consta de dos tareas principales:
- Evaluar la viabilidad de la aplicación de esta técnica de captación y suministro de agua mediante el estudio estadístico de las necesidades de agua en las distintas subestaciones de Red Eléctrica y su contraste con la disponibilidad y potencial recurso de agua atmosférica en las ubicaciones concretas donde se encuentran dichas subestaciones.
- Una vez identificadas aquellos emplazamientos donde este método es viable técnica y económicamente, se desarrollará un innovador equipo de captación de agua atmosférica (patente en curso) que mejore muy sustancialmente el rendimiento de los equipos comercialmente disponibles y se probará en condiciones reales de funcionamiento.
Desarrollo de un equipo nuevo que mejore las prestaciones de los equipos comerciales existentes para la captación de aguas atmosféricas y su aplicación al abastecimiento de agua de las SE de REE .
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo
Proyecto para el diseño de apoyo y sistema de montaje eficiente basado en nodos para Líneas Aéreas de Transporte de Electricidad.
Objetivo: Compactar, Reducir Costes y Sostenibilidad en apoyos de líneas aéreas.
Diseño de un apoyo anisogrid para líneas de 220 y 400 kV usando el nodo diseñado por Anisopter. Fabricación y ensayo del nodo diseñado.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

En este proycto se ha desarrollardoy testeado un dispositivo híbrido capaz de aportar diferentes servicios de flexibilidad al sistema eléctrico, especialmente en sistemas aislados como el de las Islas Canarias. El dispositivo integra un statcom, una batería de ion-litio y supercondensadores, coordinados y gestionados de forma óptima por un sistema de control avanzado.
Definición de requerimientos técnicos y funcionalidades.
Desarrollo de la arquitectura de control.
Ingeniería el prototipo.
Desarrollo del sistema de control centralizado para la operación coordinada de diferentes dispositivos de flexibilidad.
Fabricación de los equipos, pruebas FAT e instalación.
Operación del dispositivo y evaluación de las funcionalidades.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

El proyecto PLATEA RENOVABLE tiene el objetivo de disponer de un sistema de alimentación renovable de servicios auxiliares en una subestación como alternativa a la utilización de un grupo electrógeno.
El principal objetivo es reducir la contaminación ambiental mediante un sistema híbrido de generación (fotovoltaica+baterías) y conseguir que el sistema sea portátil para su utilización en otras ubicaciones.
• Combinar las diversas fuentes de energía (solar, baterías y grupo electrógeno) y proporcionar a la carga la potencia demandada por esta.
• Obtener el máximo aprovechamiento de las fuentes renovables.
• Gestionar la carga de las baterías.
• Sistema de Monitorización y Supervisión: controlar la operación del sistema y el funcionamiento de cada uno de los elementos.
Mejora de la integración de renovables
Activo
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de almacenamiento híbrido dotado con un control grid-forming. Para ello, en primer lugar, se han especificado los requisitos funcionales que debería proporcionar el sistema y se han desarrollado modelos en PSCAD que incorporaban los controles desarrollados. Estos modelos han sido utilizados para comprobar, a través de simulaciones, el cumplimiento de los requisitos funcionales. Se está en fase de pruebas en el laboratorio cuyo objetivo es intentar replicar el comportamiento de una red eléctrica real para estudiar el comportamiento del dispositivo desarrollado ante diferentes eventos. El proyecto se realiza en colaboración con HESStec y con IBERDROLA.
Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación.
Pruebas del sistema desarrollado en el laboratorio de Hesstec (“GridLab”).
Mejora de la integración de renovables
Activo

El objetivo del proyecto es la demostración a escala real de los beneficios y servicios que podrían proporcionar al sistema las plantas de generación renovable (no gestionables) en combinación con sistemas de almacenamiento específicos. Para ello, se han definido una serie de funcionalidades a proporcionar por la planta de generación y almacenamiento, se han desarrollado modelos específicos y realizado estudios tecno-económicos para determinar el dimensionamiento y grado de hibridación (baterías + ultra condensadores) óptimo para la planta experimental de Barasoain, propiedad de Acciona, donde se llevan a cabo las pruebas. La última fase del proyecto es la realización de pruebas en un entorno real donde se probarán las funcionalidades de respuesta lenta y rápida. Actualmente, se está finalizando la prueba de las primeras.
Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación, estudios de dimensionamiento óptimo.
Pruebas en campo (primero sin ultracaps y luego con sistema de baterías+ultracaps).
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados.
Activo

SafeDelimit es un producto hardware para la delimitación de zonas seguras en entornos industriales. Gracias a un tejido LiDAR que emite, es capaz, una vez programado, de avisar al técnico u operario de que está adentrándose en una zona de la instalación en la que por motivos de seguridad no debería encontrarse. Esta solución es el resultado del programa de intraemprendimiento DESPEGA celebrado en Redeia.
SafeDelimit es una iniciativa de innovación procedente del programa de intraemprendimiento DESPEGA. Durante la primera fase se comprobó el encaje de la solución, así como su viabilidad y potencial de implantación en Redeia.
Durante seis meses se desarrolló el primer prototipo de SafeDelimit y se validó su funcionamiento en campo.
Desarrollo del PMV, validación por parte de los profesionales de Redeia y estudio de encaje de la solución en el mercado.
Mejorar y desarrollar metodologías para la optimización y automatización de la inspección y diagnóstico de los activos
Activo

Basado en la aplicación de tecnologías como internet de las cosas, inteligencia artificial y analítica de datos, ASUMO pretende mejorar los procedimientos y actividades relacionadas con las áreas de mantenimiento, ingeniería y construcción para optimizar y automatizar los procesos de desarrollo de infraestructuras de la red de transporte, así como la gestión de activos en servicio.
• Análisis técnico-económico y estudio de escalabilidad de las soluciones adoptadas.
Mejora de la integración de renovables
Activo

El proyecto Virtual Synchronous Compensator (ViSynC) se posiciona como una iniciativa crucial en el camino hacia la transición ecológica y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Su relevancia radica en la creciente necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de energía en España para cumplir con los ambiciosos objetivos energéticos y climáticos. ViSynC aborda este desafío al desarrollar un sistema de almacenamiento híbrido que combina baterías de ion-litio y ultracondensadores, gestionado en modo grid-forming síncrono, lo que permite mantener la estabilidad de la red eléctrica y mejorar la integración de fuentes de energía renovable intermitente.
ViSynC es un ejemplo concreto de cómo Elewit se sitúa a la vanguardia de la transformación energética, liderando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible. En este proyecto trabaja junto a otras empresas, como son: Redeia, Red Eléctrica, Hesstec, CEN Solutions, S2 Grupo y CERE.
El proyecto ViSynC cuenta con el apoyo y financiación de las siguientes instituciones:

El proyecto se divide en los siguientes paquetes de trabajo:
- 1. Diseño del Sistema.
- 2. Desarrollo Dispositivo.
- 3. Implantación.
- 4. Validación y puesta en servicio.
- 5. Evaluación del sistema y conclusiones: operación del sistema conectado a la red de transporte y análisis de la contribución del dispositivo a la red.
- 6. Coordinación y gestión del consorcio.
• Mejorar la viabilidad económica de los sistemas de almacenamiento.
• Solución híbrida de almacenamiento de tecnologías ion-litio y ultracondensadores optimizada y capaz de aportar múltiples servicios al sistema.
Seguridad y salud de las personas
Finalizado

El proyecto de Sistema Ergonómico de Puesta A Tierra (SERPAT) es una solución avanzada para la consecución de los objetivos de cero accidentes e incidentes en nuestras actividades. Este proyecto comprende un conjunto de dos dispositivos destinados a realizar la labor de colocación y retirada de puesta a tierra portátiles con seguridad y ergonomía, minimizando así los riesgos inherentes de esta actividad. Ignorar la implementación de un proceso de puesta a tierra adecuado puede acarrear graves consecuencias en términos de seguridad tanto para las personas, como para los activos y el sistema eléctrico.
- Fase I: Elewit y Red Eléctrica desarrollaron en 2020 el proyecto innovador SERPAT, que persigue la mejora y evolución de las herramientas que actualmente se utilizan.
- Fase II: En diciembre de 2021, se realizaron pruebas en la subestación de Galapagar, en las que se validó la utilidad y su diferenciación ante métodos tradicionales o de mercado.
• Minimiza el esfuerzo físico.
• Elimina riesgos de desequilibrio y error con posiciones adyacentes.
• Posee un sistema válido para alturas superiores a 7 metros.
• Utiliza pinzas con llave de seguridad que minimizan errores humanos de desconexión en orden incorrecto.
• Es replicable en otras empresas del sector.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

El proyecto para el diseño alternativo de apoyos de la red de transporte tiene por objetivo el estudio de nuevos diseños de apoyos que puedan reducir los costes de fabricación e instalación, además de la huella de carbono asociada gracias a la reciclabilidad de los potenciales nuevos materiales que pudieran utilizarse. Para ello, tras un primer análisis técnico económico se ha comenzado con la segunda fase donde se establecen cálculos mecánicos, eléctricos y de cimentaciones, de constructibilidad y mantenibilidad a lo largo de la vida útil de la instalación, teniendo en cuenta criterios de reciclabilidad de los materiales, economía circular, reducción de huella de carbono y seguridad y salud de los trabajadores.
- Fase I: Finalizó en 2023 y se analizó la factibilidad de la implementación del nuevo prototipo concreto de un apoyo.
- Fase II: Comienza en 2024, enfocada en el desarrollo de la ingeniería de detalle del apoyo.
Estudio y desarrollo de un nuevo diseño de apoyo singular con mayor aceptación social para líneas eléctricas de alta tensión.
Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos
Finalizado

Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras y eficientes para monitorizar de forma continua los subproductos del gas SF6, Elewit, puso en marcha el reto “sistemas de monitorización continua de subproductos contaminantes de SF6 en equipos de alta tensión de la red de transporte de electricidad”. El objetivo fue encontrar una solución que no solamente detectara anomalías en el aislamiento, sino que aportara información con la que caracterizar con la mayor precisión posible la causa de la anomalía de una forma fiable y selectiva.
Una vez seleccionada la propuesta ganadora del reto, presentada el Nanophotonics Technology Center de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), se realizó una prueba de concepto con tres objetivos principales: determinar la eficiencia de la espectroscopia de THz para detectar la presencia de SO2 y definir su umbral; estudiar el efecto de la presencia del SF6 en la detección del SO2; analizar el umbral de detección de SO2 en un gas SF6 contaminado con una concentración definida de SO2.
Testeo de la eficiencia de un
Una vez finalizado el proyecto, el informe concluyó que es posible medir la concentración de SO2 desde el exterior de la cámara mediante espectroscopia de THz de onda continua. Esto es importante, porque el SO2 es un subproducto de descomposición del SF6, por lo que su identificación y medida facilita la monitorización de la calidad del gas.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

El Proyecto CICA, desarrollado por Red Eléctrica, Elewit y SHEMAR, se basa en la implementación de crucetas poliméricas aisladas para el desarrollo de líneas de transporte de energía. Se trata de una solución que ofrece múltiples beneficios, ya que al disminuir el ancho de la servidumbre de vuelo (ROW) y las dimensiones de los apoyos, se minimiza la afectación ambiental y social.
- Fase I: Implementación de crucetas poliméricas aisladas (CICA) para el desarrollo de líneas de transporte de energía eléctrica.
Se trata de una solución que reduce el impacto ambiental y social, al disminuir el ancho de la servidumbre de vuelo y las dimensiones de los apoyos. Además, eficiencia en infraestructuras, puesto que se reduce el peso de las infraestructuras, el tiempo de montaje y los costes de operación y mantenimiento.
Somos catalizadores de la innovación interna de Redeia. Aprovechamos el talento externo y el potencial de tecnologías disruptivas y desarrollamos soluciones innovadoras para afrontar con éxito los desafíos de la transición energética y la transformación digital.
